sábado, 25 de diciembre de 2010

Arte Gótico. Arquitectura religiosa y civil. La catedral. La lonja

Arquitectura gótica: Características generales

De los dos siguientes vídeos podréis deducirlas








Dos visiones del gótico: Bernardo de Claraval y el Abad Suger





La catedral Gótica

Aperitivo...




Primer plato... 

Es en la catedral donde se pueden encontrar, claramente representados, todos los elementos de  la arquitectura gótica.
  
  • el arco ojival y la bóveda de crucería, que gracias a sus nervios convergen en contrafuertes, separados del muro a través de los arbotantes, posibilitan un muro diáfano que se recubre con vidrieras, que permiten el paso de una luz tamizada por los colores de los cristales. 
  • Esta luz crea una atmósfera irreal, símbolo de la divinidad. Los rosetones son el marco privilegiado de las vidrieras de colores, que tiñen el interior de color, o de una luz blanca, un tanto irreal. Existe un contraste entre estructura y apariencia. 
   




  • Predominan las plantas de cruz latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las naves (de tres a cinco). La cabecera tiene girola y capillas radiales. La nave central y el crucero son más anchos y altos que las laterales. 
  •  
     
     
     
     
  • Los soportes, generalmente el pilar, evolucionan desde los cuadrados a los cruciformes y los acanalados con forma de estrella. Esta evolución lleva a un pilar más complejo, que tiene el fuste formado por varias columnillas delgadas (baquetones), lo que permite multiplicar las posibilidades de soporte.

Evolución de los pilares
    




  • En el edificio gótico se necesita un sistema de contrapeso adicional a la función sustentante ejercida por el pilar. Para ello se usan los contrafuertes separados del muro.
 
  •  Los arbotantes enlazan la bóveda central con los contrafuertes a través de un arco rampante. En la intersección se ponen pináculos para hacer más estable el conjunto. Además, los arcos poseen canales de desagüe del agua de lluvia, que terminan en gárgolas. En los edificios más altos existen dos niveles de arbotantes. 








 
  • El arco apuntado es una de las señas de identidad más características del arte gótico. Confiere a los edificios esbeltez y verticalidad. En el siglo XIII son muy abiertos, es el arco apuntado clásico. En el siglo XIV se hacen más apuntados y altos: se denomina arco lanceolado. Corresponde al momento de mayor verticalidad. En el siglo XV se utilizan el arco conopial, el carpanel y el mixtilíneo. 











  • Las cubiertas del gótico. Es la época de la bóveda de crucería, que permite cubrir espacios rectangulares a mayor altura. Está formada por dos arcos (nervios) que se cruzan en el centro: en la clave. El resto de la superficie se cubre con plementos. Con este sistema todo el peso de la cubierta descansa sobre los soportes, por lo que el muro de descarga es innecesario, y se puede cerrar el espacio con grandes ventanales. No obstante, para cubrir toda la nave siguen empleándose el sistema de arcos fajones.

   
  • La bóveda de crucería evoluciona con el tiempo. En el siglo XIII se utiliza la bóveda de crucería simple. Para cubrir los espacios que no son rectangulares se utiliza un tercer nervio que divide la bóveda en seis partes (bóveda sexpartita). En el siglo XIV la bóveda se enriquece por medio de nervios secundarios (terceletes) que van desde los ángulos a la mitad de los nervios; y ligaduras, que van desde el centro del cuadrado a la clave. Ellos dan a la bóveda un aspecto estrellado (bóveda estrellada). 




    • Este sistema constructivo permite abrir vanos en los muros. En realidad los muros no son necesarios para sostener la cubierta, por lo que se permite la entrada de la luz lo más posible. El muro se cierra con vidrieras de colores que tamizan la luz. Las vidrieras se organizan en tracerías, o divisiones de piedra, que forman los vanos. Cada vidriera posee un armazón de hierro y un emplomado que unen los diferentes trozos de cristal, y forman las figuras. Las vidrieras son un elemento indisoluble de la arquitectura, aunque utiliza los mismos convencionalismos iconográficos que la pintura, y su mismo programa. 



       


    • En el alzado se distinguen tres partes: la arquería, el triforio y el claristorio o ventanales. El muro tiende a desaparecer, sobre todo en lo alto. El triforio es estrecho, ya que pierde su función de tribuna, y se emplea sólo para que pase la luz al interior. 

     
    • La portada se revaloriza. Aquí aparecen los principales motivos ornamentales, que se vuelven más naturales. En ella se colocan las torres y las puertas. Las torres pueden estar adosadas a las naves, o justo encima de las puertas laterales. La fachada típica tiene forma de H. Está formada por dos torres cuadradas, rematadas con un elemento piramidal. Poseen tres niveles: la portada de entrada, los ventanales y el rosetón: que iluminan el interior. También las portadas laterales se decorarán. El rosetón tiene también una función simbólica, pues representa la luz de Dios. En ocasiones la fachada se remata con un gablete triangular. Las portadas siguen el modelo románico: son abocinadas y en ellas se encuentra la decoración escultórica. Su número varía en función de las naves que hay en el interior.



      El Gótico. Características generales. Las Escuelas Europeas. from ies las musas on Vimeo.



      Segundo plato...

      Las catedrales castellanas (S. XIII-XIV)





      Catedral de Burgos (ver obras comentadadas 6)

      Catedral de León

      Planta de 3 naves con crucero de 4, sin marcar al exterior





      Alzado  y corte longitudinal


                                                               





      Un pequeño vídeo ilustrativo



      Catedral de Toledo

      Planta de 5 naves, con crucero  sin marcar

      Vista lateral y fachada




      El interior carece de triforio



      Postre...

      Si queréis dar un repasillo final al tema, y de paso escuchar musiquita "gótica", pinchad este enlace





      Cristian ha aportado este vídeo sobre la catedral de Amiens. Es muy interesante


      jueves, 23 de diciembre de 2010

      Obras comentadas 5

      Ermita de la Vera Cruz,  de Maderuelo: La "Jerusalén celestial"

      La primera noticia acerca de la decoración del ábside de esta iglesia segoviana se produjo en 1907, poco tiempo después se le otorgó la consideración de Monumento Nacional y, en 1947, las pinturas que cubrían el ábside rectangular cubierto con bóveda de cañón, fueron arrancadas y trasladadas al Museo del Prado de Madrid, en el que se construyó un espacio que reproduce exactamente su ubicación original en esta villa segoviana.


      La pinturas cubrían todos los paramentos del ábside, incluidos el muro de la cabecera y el de los pies, de tal manera que se pueden establecer tres ámbitos iconográficos distintos; la bóveda y los muros laterales nos muestran los distintos niveles de acercamiento a la Gloria de Dios, en el muro oriental la adoración del Cordero y distintos temas del Nuevo Testamento y, por último, en el muro de los pies, escenas del Génesis. 

      En un hipotético recorrido, el fiel dirigiría su mirada hacia el muro de entrada, en el que contemplaría la pérdida del Paraíso por el pecado de nuestros primeros padres. Más tarde, encontraría la redención del ser humano y el sacrificio de Cristo, de esta forma estaría preparado para ver como la Gloria de Dios es el fin último de la existencia y que aquellos que han cosagrado su vida a la fe estarán próximos al Creador.



      Nuestro recorrido comienza en el muro oeste, donde se encuentra la puerta de ingreso. En la parte superior, en el lado izquierdo, se representa la creación de Adán, y, en el lado derecho, la escena del Pecado Original, en la que el hombre parece atragantarse con el fruto que Eva ha tomado del árbol de la sabiduría. Es curiosa la forma esquemática e infantil de representar los desnudos (ver comentario específico bajo estas líneas).








      En el muro del testero encontramos dos partes claramente diferenciadas. En la zona superior una gran cruz llevada por ángeles tiene como centro un círculo que encierra el Agnus Dei. En los ángulos vemos a Abel haciendo su ofrenda a Dios y a Caín, cuyo tributo es rechazado mediante unas ondas simbólicas. En la parte inferior dos escenas del Nuevo Testamento se dividen por la ventana. A la izquierda de la misma la Magdalena lavando los pies de Cristo con sus cabellos y, a la derecha, una Epifanía con un único Rey Mago.






      La bóveda de cañón nos muestra la figura de Cristo en Majestad rodeado de la mandorla que es llevada por ángeles. La prolongación de la bóveda hacia los muros laterales se divide en dos registros horizontales en los que se ubican diferentes personajes. 













      En el registro superior una representación del Tetramorfos de forma antropozoomórfica acompañados de serafines y santos. 










      En el registro inferior, bajo arquitecturas fingidas alusivas a la Jerusalén Celestial, el Colegio Apostólico.









      Por sus características estéticas, estas pinturas se pueden adscribir al círculo del maestro de Taüll, que se explicaría por la presencia en estas tierras de un noble catalán enrolado en las huestes del rey Alfonso I el Batallador, rey de Aragón.

      Obra: "Creación del hombre" y "pecado original"
      Autor: Maetro de Maderuelo
      Fecha: Siglo XII
      Estilo: Románico
      Técnica: Pintura mural al fresco
      La ermita de la Veracruz, en el pueblo segoviano de Maderuelo, presenta todo su interior pintado. Posiblemente fuera una iglesia de los Templarios. En uno de sus frentes, hay dos escenas pintadas sobre un fondo uniforme blanco, separadas por un árbol sumariamente dibujado. A la izquierda vemos la creación del hombre por parte de Dios también junto a árbol. A la derecha se narra la escena del pecado, cuando, siguiendo literalmente el relato del Génesis, la mujer come del árbol prohibido instigada por la serpiente. En este caso, tanto el hombre como la mujer son ya conscientes de lo que han hecho, pues se cubren con hojas de higuera. El pintor ha sabido adaptar las escenas al espacio semicircular en que se encuentran. Los desnudos, pese a todos los convencionalismos, revelan la preocupación por reflejar los pormenores anatómicos (músculos, costillas, etc.) mediante un dibujo en sepia que contrasta con los perfiles negros, normales en la pintura románica, de las figuras. Se ha escogido el momento exacto, siguiendo la ascética cluniacense, que busca provocar el rechazo popular frente al pecado, expuesto a la vista. No hay que olvidar el carácter didáctico y moralizante de la pintura y escultura románcia. Las pinturas han sido arrancadas de su lugar y se encuentran en el Museo del Prado pasadas a lienzo.
       

       

      miércoles, 22 de diciembre de 2010

      Pintura románica


      Pintura románica de Cataluña: San Clemente de Taull







      Para que podáis seguir el esquema de la composición...




      La vecina iglesia de Santa María de Taüll es un claro y extraprdinario ejemplo de utilización de los muros como soporte de la pintura





      Pintura románica en Castilla y León: San Isidoro de León


      Es un tópico decir que estas pinturas constituyen la "capilla sixtina" de la pintura románica castellana, por la extensión y calidad de sus formas y colores, así como la extensión que ocupan: las 4 bóvedas de arista que cubren el panteón de los reyes de León, las pechinas y los intradós de los arcos que las separan.
      El panteón es obra realizada a iniciativa de Fernado I (primer rey de Castilla) y de su esposa Sancha, en el S. XI; las pinturas datarían de principios del S. XII.

      Se trata de pinturas al temple, de autor anónimo, aunque de presumibles influencias francesas. En ellas predominan los colores cálidos, dentro de gruesas líneas negras, que denotan el predominio del dibujo sobre el color. Los fondos son neutros, sin referencia espacial y las figuras se distribuyen por la superficie de las bóvedas, en perfecta adaptación al marco.El programa iconográfico abarca toda la vida de cristo, desde su infancia hasta la resurrección, siguiendo la cronología evangélica, según la liturgia mozárabe, en vigor hasta 1080. Destacan el "pantocrator", la "matanza de los inocentes" y el "anuncio de la natividad a los pastores". 



      Será esta última la escena más conocida,  por la frescura y aparente espontaneidad de la representación, en la que los pastores muestran su sorpresa ante la presencia del ángel, anunciador de la natividad de Cristo. El ángel, que surge de una de las pechinas está representado de forma estilizada y elegante, vestido con túnica de marcados pliegues geométricos. Los pastores, sorprendidos por la inesperada presencia celestial, tocan un instrumento musical (caramillo) o se dejan beber la leche del rústico recipiente mientras miran embelesados. En otra pechina el tercer pastor toca un cuerno y en la cuarta, dos cabras se disputan  afrontadas. La escena es completada por otras ovejas y cabras que ramonean tranquilamente las hojas de los árboles. Todo ello dispuesto en estricto orden, respetando la ley de adaptación al marco, y adaptándose perfectamente al espacio de la bóveda.




      Iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo

      Esta obra la tenéis comentada en el apartado "obras comentadas 5". 

      martes, 21 de diciembre de 2010

      Escultura románica




      Vista de conjunto de la puerta del cordero en S. Isidoro. León


      “Puerta del Cordero”. S. Isidoro (León)

      Autor: Anónimo.
      Fecha: Siglo XII
      Técnica: : Bajo relieve de piedra

      Situada en el muro de la nave, la cual se nos presenta enmarcada en un gran rectángulo saliente, flanqueada por dos columnas a cada lado, en las que descansan otras tantas arquivoltas. Bajo las arcadas de las mismas, el gran tímpano, uno de los mayores de España. A pesar de estar formado por varias piezas, éstas encajan perfectamente; es de fabricación muy equilibrada, aunque la talla no es muy elevada. Está dedicada a la exaltación de la Eucaristía, colocando arriba el Agnus Dei (el cordero) acompañado de dos ángeles, símbolo del sacrificio y la Redención y abajo el “Sacrificio de Isaac”, prefiguración de Cristo. Señalando la doble descendencia de Abraham, se representa a Agar con su hijo Ismael y a Sara con Isaac. De derecha a izquierda vemos a Sara, esposa de Abraham que despide a su hijo Isaac que después va sobre un asno. A continuación, Isaac se quita las sandalias, después vemos a Abraham dispuesto a sacrificar a su hijo, mientras aparece la mano de Dios para que no lo haga y degolle en su lugar a un cordero, que también está presente. Después aparece Agar, la esclava de Abraham acompañada de su hijo Ismael a caballo. Se dice que Sara e Isaac representan a los judíos, pueblo elegido, mientras que Agar e Ismael representan a los árabes, por lo que, además de expresar un pasaje de la Biblia se pretende hacer referencia a la “reconquista”. No se puede descartar la relación con algunas de las figuras que aparecen en la catedral de Santiago de Compostela en la actual fachada de las Platerías, como por ejemplo con el “Pantocrátor” que hoy se encuentra en el lateral de esa fachada colocado sobre el “David”. Como es característico en el mundo medieval aparecen figuras o imágenes de significado confuso, como los signos del zodíaco y la imagen del David, y enmarcando el arco, las figuras de San Isidoro y San Pelayo.

      Puerta del perdón. S.Isidoro de León
      Autor: Anónimo
      Fecha: Siglo XII
      Técnica: Bajo relieve de piedra

      La colegiata de san Isidoro, en León, se encuentra en el camino de Santiago y es un ejemplo notable de arquitectura románica. Al sur presenta dos portadas: la del Cordero y la del Perdón (la que vemos). está situada al sur, en el hastial del crucero. Lo más interesante de esta portada es su tímpano semicircular esculpido con tres escenas concatenadas entre sí: Descendimiento (centro), sepulcro vacío (dcha.), la ascensión de Jesús a los cielos (izda.). Se puede fechar a mediados el XII. En la escena del descendimiento, un personaje con largas tenazas está retirando el clavo de la mano izquierda de Cristo, mientras que la Virgen y San Juan sujetan el brazo liberado y su cuerpo. A ambos lados de la cruz, ángeles con el turiferario (incensario) ocupan el espacio. A la derecha, en orden cronológico, están las santas mujeres que acuden al sepulcro llevando ungüentos. Un ángel muestra el sepulcro vacío: Cristo ha resucitado. A nuestra izquierda está la ascención de Cristo a los cielos. En la periferia del arco del tímpano se lle la leyenda: ASCENDO AD PATREM MEVM... Dos ángeles soportan a Cristo, que apoya sus pies en las rodillas interiores de ambos. El rostro de Cristo, con el nimbo crucífero, se vuelve hacia lo alto. Se aprecian algunas características propias de la escultura románica, como la serenidad y el hieratismo de las figuras; la adaptación al marco en las alas del ángel de la derecha; etc. No hay que olvidar la importancia de esta escultura monumental en los edificios románicos, como forma de instrucción para los fieles.


      Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela

      Autor: Maestro Mateo
      Cronología: 2ª mitad del S. XII
      Materiales: granito y mármol
      Estilo: románico tardío
      Se trata de la portada occidental de la catedral de Santiago de Compostela, hoy "tapada" por la "Fachada del Obradoiro", de estilo barroco. Consta de tres puertas que se corresponden con las tres naves de la catedral. La puerta central monumental y con tímpano y parteluz, y las dos laterales más pequeñas. 

      El número tres marca también la composición en horizontal: las basas de los pilares decorados con animales fantásticos,sobre el primer nivel de columnas las esculturas adosadas de apóstoles y profetas y en las arquivoltas y el tímpano un programa iconográfico de singular importancia, centrado en la majestuosa presencia del "pantocrátor" de la portada central.

      El parteluz es el elemento de unión entre el mundo terrenal y el celestial: en la base el árbol de Jesé, después la figura de Santiago y sobre su cabeza Jesucristo, el pantocrátor. De izquierda a derecha se representa: Adán y Eva, y los padres de Israel (Noé, Moisés, Abraham y  algunos profestas), en el centro el Jesús en majestad rodeado por el tetramorfos( los cuatro evangelistas), los ángeles que portan los símbolos de la pasión y, sobre todos ellos, los 24 ancianos del apocalipsis, tañendo instrumentos musicales. En la puerta de la izquierda el juicio final, con la presencia de Cristo y de San Miguel (el que pesa las almas).


      Para saber más sobre el Pórtico de la Gloria os dejo este espectacular enlace

      http://www.porticodelagloria.com/lectura-del-portico.html

      Esta presentación hace un análisis pormenorizado del pórtico para que os quede definitivamente claro




      En este vídeo, además de explicar el pórtico, os explican los problemas derivados de la conservación de estos relieves y su restauración



      Claustro de Silos



      lunes, 20 de diciembre de 2010

      Arte románico

      Arquitectura románica

      En la arquitectura románica los valores simbólicos y constructivos están estrechamente unidos; por un lado representan el sentir religioso y por otro, el poder de la iglesia.

      Son principios religiosos los que inspiran plantas y cubiertas, los que determinan que predomine el eje longitudinal, hacia el altar, siendo escasos los edificios de planta centralizada. Se impone, por tradición desde el paleocristiano, la planta basilical, con 3 naves separadas por columnas sin basa y arcos de medio punto (formeros). Poco a poco el transepto se va marcando en planta y al exterior, dando lugar a plantas de cruz latina (iglesias de peregrinación).

      En los dos casos, la nave central se convierte en el tránsito del creyente hacia el altar, el punto de referencia de todo el espacio interior del templo, pasando previamente por el crucero, donde la vista se va hacia lo alto, hacia el mundo celestial, representado por la bóveda que lo cubre. A su paso, puede contemplar los relieves historiados de los capiteles que constituyen una auténtica biblia en piedra, fuente del conocimiento evangélico.

      Las naves se cubren con pesadas bóvedas de cañón, soportadas por arcos fajones (torales) que soportan su peso, ayudados en el exterior por recios contrafuertes. La cabecera suele ser semicircular (ábside) y, cuando la iglesia es de peregrinación, las naves laterales se prolongan por detrás del altar, formando la girola. Todo el espacio se articula en función del altar, destacado mediante pinturas de gran tamaño que cubren la bóveda de horno del ábside, representando la "maiestas domine" o la "maiestas mariae".

      Al exterior torres de sección cuadrada o circular, adosadas a los pies de la iglesia, con ventanas de medio punto que alojan en su interior las campanas. Escasas ventanas abocinadas recorren los muros, dejando a penas pasar leves rayos de luz, que en el interior, adquieren un carácter sobrenatural.






      Interior de una iglesia románica

      Alzado y corte de una iglesia románico




      Todo el edificio está perfectamente estructurado, mediante una gradual concentración de los empujes y de las resistencias. Importancia de las fachadas, que hacen que desaparezca el atrio paleocristiano, así como el arco triunfal del interior de las primitivas basílicas, que restaba unidad compositiva al conjunto. Las cabeceras de triple ábside circular conforman esta unidad y le dan equilibrio, al igual que los pórticos laterales que dan acceso a la nave del transepto. Sobre lo alto, dominando el conjunto desde el crucero, el cimborrio, que esconde en su interior la bóveda sobre trompas que lo cubre.




      Portada románica



      Cabecera de una iglesia románica












      Las ventanas, una monada...pero luz, lo que se dice luz, poca



      Todo lo explicado hasta aquí, en vídeo...


      San  Martín de Frómista
      Mandada construir por Doña Munia (Mayor) de Navarra, esposa de Sancho III, en la segunda mitad del siglo XI (1066 aproximadamente), como parte de un monasterio benedictino. 
      Su planta se articula en tres naves longitudinales, la central más ancha y alta que las dos laterales, y un transepto marcado en altura pero no en planta. Las tres naves cierran en la cabecera en sendos ábsides semicirculares abiertos a la luz por ventanas de considerable tamaño. Las tres naves se cubren con bóveda de cañón de extraordinaria factura, sujeta por arcos fajones que envían el peso a unas esbeltas columnas adosadas a pilares cruciformes. Sobre el crucero una bóveda semiesférica  sobre trompas, que remata al exterior en un cimborrio poligonal. Dos pórticos laterales en el transepto y dos torres cilíndricas a los pies, completan el conjunto.



      El programa decorativo es muy austero, limitándose a la repetición en el interior y el exterior del llamado "taqueado jaqués",que en forma de friso, recorre los muros interiores y exteriores, así como arquivoltas, ventanas y cimborrio. El relieve en piedra se circunscribe a capiteles y canecillos, y su programa iconográfico abarca temas vegetales, animales y humanos; religiosos y profanos. Todos ellos tienen una importante carga simbólica, con una clara finalidad didáctica.




      El vídeo, faltaría más...


      Catedral de Santiago de Compostela







      Planta de la catedral de Santiago de Caompostela




      Y por si no os ha quedado claro, aquí os dejo el power point que vimos en clase...